En Barcelona, ​​Louis Vuitton revisita el chic ibérico

En Barcelona, ​​Louis Vuitton revisita el chic ibérico
Louis Vuitton.

Los desfiles de moda crucero se suceden y no son iguales. ¿Qué tienen en común los de la añada 2025 respecto a años anteriores? Una inmersión en un lugar con una rica historia cultural. Después de Chanel, que se hizo cargo del techo de la Cité Radieuse, en Marsella, el 2 de mayo, y de Gucci, que presentó su colección en la Tate Modern, en Londres, el 13 de mayo, Louis Vuitton se instaló en el Parc Güell, en Barcelona. , la tarde del 23 de mayo.

Para su primer desfile en suelo español, Nicolas Ghesquière, director artístico de las colecciones femeninas desde 2013, se mantiene fiel a sus obsesiones arquitectónicas. En el pasado, ha invertido en particular en el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi (Brasil), diseñado por Oscar Niemeyer, el Instituto Salk de Estudios Biológicos, en San Diego (Estados Unidos), diseñado por Louis Kahn, e incluso el Museo Miho. firmó Ieoh Ming Pei, en Kyoto (Japón).

Situado en el norte de Barcelona, ​​el Parque Güell, con una superficie de 12 hectáreas, fue diseñado por Antoni Gaudí a principios del siglo XX. Originalmente iba a ser una ciudad jardín, un lugar utópico creado en el estilo modernista específico. al arquitecto catalán, donde las curvas abrazan la naturaleza. Se proyectaron sesenta casas y una capilla. El desorbitado coste de la obra acabó con el proyecto inicial. Lo que queda es un espléndido parque con una decoración asombrosa, con sus esculturas de animales, sus caminos redondeados y sus largos bancos ondulados hechos de trencadís, ese mosaico de fragmentos de cerámica, creado por el arquitecto Josep Maria Jujol.

“Vine muchas veces a Barcelona cuando era más joven. La arquitectura de Gaudí y el loco proyecto de este parque siempre me han fascinadoexplica Nicolas Ghesquière. Cuando elegimos la ciudad catalana para este desfile, tenía claro que se celebraría aquí. » El acceso al jardín pasa a ser de pago desde 2022 (13,50 euros), para regular el número de visitantes que alcanza los 9 millones al año.

Fue en la sala hipóstila, una especie de gigantesco quiosco al aire libre con 86 columnas nervadas y un techo formado por pequeñas cúpulas de mosaicos, donde tuvo lugar el desfile. Un lugar inspirador, como el país anfitrión. Porque, para Nicolas Ghesquière, estos desfiles en el extranjero son siempre una oportunidad para explorar una nueva cultura. “Veo estas colecciones como diarios de viaje. Cuando pensamos en España, evidentemente todos tenemos imágenes en la cabeza. Sin embargo, hay que tener cuidado de no caer en clichés. Es un hilo retenido”admite el director artístico.

Te queda por leer el 54,12% de este artículo. El resto está reservado para suscriptores.

By Gomes Dias

You May Also Like