El historiador Khémaïs Ben Lakhdar repara el lujo de manera decolonial

El historiador Khémaïs Ben Lakhdar repara el lujo de manera decolonial
Khémaïs Ben Lakhdar, en el Bistrot des Colonnes, en París, el 2 de abril.

Durante mucho tiempo, Khémaïs Ben Lakhdar soñó con ser un diseñador de moda abrumado, caprichoso y brillante. “Un sueño con París, Karl Lagerfeld, Anna Wintour, todos los clichés”, sonríe hoy al investigador de 30 años. Habría seguido el camino de Yves Saint Laurent, hijo “gran maestro en la tierra”. Pero cuando, después de su bachillerato, finalmente comenzó a estudiar historia del arte en la Sorbona y decidió analizar la moda de su héroe, su juicio se moderó. “Vi claramente que cada vez que hablábamos de aportaciones orientales en su obra, como el caftán, la chilaba o la blusa rumana, era sobre todo para destacarlo, como un genio del corte y una mente cultivada. »

También observó que Paul Poiret, uno de los primeros grandes modistos, hacía suyos los chalecos chinos. kanjiano en 1903 o abrigos indios choga en 1907, pretendiendo dar a estas formas tradicionales una nueva nobleza. “Poco a poco me di cuenta de lo general que podía ser el fenómeno: ninguna información parecía preexistir sobre estas prendas orientales o su historia, antes de que tal o cual gran diseñador occidental se apoderara de ellas. » En definitiva, pura apropiación cultural.

Un concepto inflamable que el doctorando arroja luz en su primer libro, Apropiación cultural – Historia, dominación y creación: los orígenes del saqueo occidental, publicado por Stock el 10 de abril. Estas dos palabras juntas suenan como una acusación virulenta y designan el préstamo de elementos estéticos por parte de una marca occidental de una cultura extranjera, percibida como minoritaria o dominada, sin compensación ni crédito.

Una culpa que ha arrasado con varias casas desde la década de 2010, de Valentino, destacada por una colección inspirada en “África salvaje, primitiva y tribal” en 2015, en Gucci, denunciada por haber hecho que modelos blancas llevaran turbantes sikh, en 2018. Por haber utilizado motivos típicos de las comunidades indígenas mexicanas, Isabel Marant llegó incluso a presentar una disculpa pública en 2020.

Khémaïs Ben Lakhdar, dirigiéndose al lector para desafiarlo mejor, ha encontrado una obra accesible, breve y erudita, que se absorbe de un trago, sabrosa y vivaz como un alcohol fuerte. Un descifrado argumentativo pero que no evita ser mordaz hacia casas poderosas, desde Dior hasta Dolce & Gabbana. “El propósito de un historiador no es llevar a las marcas de lujo en la dirección equivocada. (…) sino para informar hechos históricos complejos, que pueden contradecir la muy pulida historia de los mitos de la moda”. el escribe.

Te queda el 67,69% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.

By Gomes Dias

You May Also Like